Hay un mensaje para ti. De tu voz.

Escucha tu voz. Te está hablando. El 16 de abril celebramos el Día Mundial de la Voz. Sí, creo que tu voz merece un día para celebrarla y concienciar sobre su impacto en nuestra vida cotidiana. Hablando es cómo comunicamos nuestras ideas y emociones. Nuestra personalidad se da a conocer mediante el habla.  Al cambiar el tono de tu voz, puedes transmitir ira, tristeza, miedo y felicidad. La comunicación verbal es la forma más importante de comunicación, ya sea por teléfono o en persona. Entonces, este abril, le daremos a nuestra laringe el reconocimiento que se merece, aprendiendo a cuidar tu voz. Después de todo, ¡solo tenemos un par de cuerdas vocales!

Disfonía funcional

Aunque los problemas de las cuerdas vocales no son nuevos, la pandemia ha resultado en un pequeño pero significativo aumento de pacientes con problemas de voz. Las máscarillas reducen el volumen de la voz y producen cierto grado de distorsión de la voz. A su vez, cuando hablamos a través de una mascarilla, hacemos un mayor esfuerzo para ser escuchados, lo que conlleva a fatiga vocal. Entender a las personas que hablan a través de una mascarilla también puede ser un desafío, especialmente si existe también un problema de audición.

La semana pasada, una maestra de 50 años vino a la clínica quejándose de dolor en la parte anterior del cuello e irritación de garganta de seis meses de evolución. Había recibido dos tandas de antibióticos y gárgaras antisépticas sin ninguna mejoría. En el interrogatorio, mencionó que el dolor comienza después de 10 a 15 minutos de hablar y está acompañado por un carraspeo constante el cual provoca irritación e incomodidad de la garganta. También experimenta cambios en la voz cuando habla durante períodos prolongados.

Esta paciente tiene una disfonía hiperfuncional, una condición común en la que hay un uso excesivo o sobreesfuerzo de los músculos que rodean la laringe (3). Los patólogos del habla y lenguaje imparten terapia de voz que ayuda a aliviar este trastorno común. Los pacientes suelen sentir alivio durante la segunda o tercera sesión y, por lo general, no se requieren más de 4–5 sesiones.

Los síntomas comunes en pacientes que sufren disfonía por tensión muscular son (456):

     

      • Voz ronca

      • Dolor y sensibilidad en los músculos de la parte anterior del cuello

      • Interrupciones repentinas en la voz al hablar

      • Dolor después de cantar o hablar durante un período prolongado

      • Necesidad de aclararse la garganta constantemente

      • Disminución del volumen de la voz

      • Sensación de tener un nudo o cuerpo extraño en la garganta

    Por supuesto, existen otros tipos y causas de trastornos de la voz. Ahora que hemos aprendido un poco sobre la disfonía por tensión muscular, el cual es un tipo de disfonía funcional que resulta del uso ineficiente del mecanismo vocal (con una estructura normal), pasemos a las causas orgánicas de los trastornos de la voz (7).

    Trastornos orgánicos de la voz

    Los trastornos orgánicos de la voz pueden ser estructurales o neurogénicos. En causas estructurales, hay una anomalía en el aparato respiratorio o laríngeo que cambia la anatomía normal. Algunos ejemplos comunes son (78):

       

        • Nódulos

        • Quistes

        • Edema (o hinchazón de las cuerdas vocales)

        • Pólipos

        • Adelgazamiento de las cuerdas vocales (por edad)

        • Inflamación de las cuerdas vocales (viral, bacteriana o fúngica)

        • Cáncer de las cuerdas vocales

        • Papilomatosis

      Los trastornos neurogénicos implican un problema con la parte del sistema nervioso central o periférico que controla y coordina el movimiento de las cuerdas vocales (7). Varias condiciones neurológicas pueden causar estos trastornos, incluida la enfermedad de Parkinson, los accidentes cerebrovasculares y la esclerosis múltiple.

         

          • Disfonía espasmódica (espasmos involuntarios de las cuerdas vocales)

          • Parálisis de una o ambas cuerdas vocales

          • Temblor vocal

        El tratamiento para estos trastornos de la voz puede variar desde terapia de la voz hasta cirugía. A veces ambos. El uso de medicamentos se puede usar de forma complementaria, pero rara vez resuelve los trastornos de la voz por sí solos.

        ¿Cómo se diagnostica un trastorno de la voz?

        Para identificar correctamente estos trastornos, un otorrinolaringólogo debe realizar una laringoscopia para visualizar tus cuerdas vocales durante el reposo y el habla. A veces, el uso de una herramienta especial incorporada en algunos laringoscopios llamada luz estroboscópica ayuda a identificar los problemas en la vibración de las cuerdas vocales. Para este examen se puede usar un endoscopio flexible que pasa a través de la nariz hasta la garganta, un laringoscopio rígido que pasa por la boca o un espejo laríngeo que también pasa por la boca. El hecho de que podamos evaluar fácilmente y sin dolor muchas de las estructuras que tratamos con estas diminutas cámaras es una de las razones por las que me encanta ser otorrinolaringólogo.

        ¿Cómo puedo cuidar mi voz?

        Algunos trastornos de la voz no se pueden prevenir. Pero los trastornos funcionales (que representan hasta el 40 % de las consultas por disfonía y algunos trastornos estructurales como los nódulos) ciertamente pueden reducirse o evitarse por completo al adoptar un régimen de Higiene Vocal. Los consejos de Higiene Vocal incluyen (9):

           

            • Evita gritar, chillar o susurrar. Cualquier sobreesfuerzo vocal (por encima o debajo de volúmenes conversacionales) ejercen tensión sobre tu laringe.

            • Evita sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol. Provocan una inflamación crónica de las cuerdas vocales que eventualmente podría incitar la aparición de un cáncer en la laringe o en los tejidos circundantes.

            • Controla tu ERGE (reflujo gastroesofágico) con dieta y tratamiento médico concomitante si es necesario. Si los ácidos del estómago llegan a las cuerdas vocales, pueden irritarlas e incluso inducir a la formación de granulomas en la laringe (pequeños crecimientos benignos).

            • Asegúrate de beber suficientes líquidos. Las cuerdas vocales están cubiertas por una fina capa de líquido, que sirve como barrera protectora y es muy importante para una buena calidad de voz (10). Mantener niveles adecuados de hidratación ayuda a conservar esta delgada barrera protectora. Para los hombres, la cantidad recomendada es de 3,7 litros al día; para mujeres 2,7 litros por día (11).

            • Pregúntale a tu médico por medicamentos que puedan provocar resequedad de las mucosas como efecto secundario.

            • Adopta una postura correcta al hablar, con espalda recta.

            • Asegúrate de respirar mientras habla. No esperes a quedarte sin aliento y tensar la voz antes de inspirar.

          Trata de pensar en la Higiene Vocal de la misma manera que en la Higiene Bucal. Mantener la boca y los dientes limpios con un régimen de higiene bucal puede ayudar a proteger tus dientes a medida que envejeces; La higiene vocal puede ayudarte a mantener una voz saludable hasta bien entrados tus años dorados (12).

          ¡Feliz Día de la Voz a todos!

          La otorrino optimista.

          Scroll to Top